sesión 3 El ensayo

Partes de un ensayo y sus características 
Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las mono grafías o tesis.

TITULO:
Al igual que en los casos anteriores, el título debe ser llamativo y generar interés. En este caso, no es necesario que sea del todo explicativo en primera instancia; en los ensayos literarios el autor se permite la licencia de dar lugar a los elementos retóricos y a los adornos por encima de aquellos enunciados más directos.

INTRODUCCIÓN:
Esta sección introduce el contenido del ensayo; la idea es evidenciar el contexto en el cual se enmarca el tema desarrollado en el ensayo y recalcar el porqué de la relevancia de ese tema en particular.En la introducción debe buscarse relacionar el tema con los ámbitos que influyen cotidianamente en las personas, de forma que el lector perciba su importancia.
DESARROLLO:
La siguiente es solo una parte del desarrollo, en donde comienza a plantearse las preguntas para luego responderlas.
“En estos días donde las elecciones presidenciales están tan cerca, recordé un texto que leí hace algún tiempo.
En dicho texto, el Profesor Stephen Curry del Imperial College del Reino Unido se quejaba amargamente (en un Reino Unido pre-Brexit) de que la inversión gubernamental destinada a ciencia y tecnología había caído por debajo del 0.5%, algo vergonzoso en el contexto europeo.
Por supuesto que esto me dejo perplejo. ¿El Reino Unido en verdad dedicaba menos del 0.5% de su PIB a la investigación científica y tecnológica? ¿Entonces no estábamos tan mal en el contexto internacional?
¿Cómo es posible entonces que el Reino Unido sea una potencia en términos de producir investigación científica de primer nivel y nosotros no? Todavía más, en el artículo se mostraba que el promedio en la Euro zona era 0.73% y en el G8  0.77%, porcentajes no tan alejados de nuestro 0.5% ¿Dónde estaba el error?”.
CONCLUSIÓN:
En este apartado el autor deberá exponer nuevamente los argumentos que sostienen su punto de vista. El autor debe evitar repetir información, pero sí debe enfatizar la importancia de su visión y por qué es relevante para el colectivo.En la conclusión es de mucha utilidad colocar en contexto esa argumentación realizada por el autor; esto ayudará a que el lector perciba la real importancia del planteamiento en su contexto directo.
BIBLIOGRÁFICA:
En un ensayo académico es fundamental incluir un apartado especial para enumerar las fuentes documentales utilizadas; esto brindará mayor autenticidad al ensayo.La enumeración puede hacerse de distintas formas, según la que prefiera el autor o la que sea requerida por la institución en la que se enmarca el ensayo. En cualquier caso, estas descripciones deben contener al menos el nombre del autor y del texto consultado, la editorial y el año de publicación.
                                            PARTES DE LA CARTA 
INICIO:
Tulcán 06 de octubre del 2019


Sr:Msc
Ernesto Robles
Director distrital del MIES


De mis consideración
Saludo:
El saludo indica a quien se dirige la carta y, por ende, el mensaje a continuación. Asimismo, se coloca del lado izquierdo de la misiva. Algunos ejemplos de saludos pueden ser: “Querida hermana”, “Estimado señor López”, “Hola, amigo”.
Si se trata de una carta formal, después de mencionar el destinatario se acostumbra a colocar dos puntos (:).
cuerpo:
Luego del saludo, el cuerpo de carta es lo parte más importante porque expone el asunto que se desea dar a conocer, bien sea una información o solicitud. En este sentido, el contenido de la carta es concreto, directo y las ideas se presentan por individual en diferentes párrafos.
Este contenido se organiza de la siguiente manera: introducción del mensaje, desarrollo de la idea y la conclusión de lo expuesto o argumentado.
DESPEDIDA:
En la despedida se hace uso de los modos de cortesía si se trata de una carta formal o amistosa si es una carta informal. Por ejemplo: “Atentamente”, “Cordialmente”, “Respetuosamente”, “Hasta luego”, “Con cariño”, “Un fuerte abrazo”.
La carta finaliza con la firma o nombre y apellido del remitente. Por lo general, si se trata de una carta informal, solo se coloca el nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

sesion 20 encuesta

sesion 25 blogger